Ciclos silenciosos. Los balances de la quietud
El viernes 18 de julio a las 18 inaugura Ciclos silenciosos. Los balances de la quietud, exposición de pinturas de Carolina Pastoriza Hausmann, curada por Cristina Santa Cruz.
Como en un jardín terapéutico, las obras de Pastoriza Hausmann abren un espacio de contemplación profundo que invita a sentir, descansar, reequilibrar. Cada cuadro puede ser una puerta hacia el silencio fecundo que ofrece la naturaleza. Esta colección de pinturas al óleo y bitácora de artista se basa en la idea de la naturaleza como un organismo cíclico, vivo y dinámico, en el que los elementos –flora, fauna, agua, aire, suelo– están profundamente entrelazados. Cada obra refleja la interdependencia esencial que da vida a los ecosistemas, así como su transformación constante.
Inspirada por las ideas filosóficas de Schelling, Alexander von Humboldt, Karen Armstrong y Sue Stuart-Smith, Carolina entrelaza su práctica artística con su compromiso ecológico –en particular, con el concepto de regeneración agroecológica– para proponer una mirada sensible, compasiva y profundamente conectada con lo viviente.
Ciclos Silenciosos nos recuerda que aún estamos a tiempo. Que la Tierra respira, siente y florece con nosotros –y a pesar de nosotros. Que reparar el mundo comienza por volver a mirarlo. Y que cada flor, como cada alma, puede ser el primer paso hacia un nuevo ciclo silencioso.
La exhibición, que se podrá visitar hasta el 31 de agosto en el tercer piso de la Casa, se complementa con bitácoras de viaje con notas, mapas, recuerdos vegetales y dibujos; pequeñas acuarelas espontáneas y vivas, como pensamientos visuales; fotografías tomadas en jardines del mundo; fragmentos de canciones, poesías y libros como susurros curatoriales y collages digitales.
ACERCA DE LA ARTISTA
Carolina Pastoriza Hausmann (Buenos Aires, 1967) es una artista visual argentina cuya obra se sitúa en la confluencia entre la pintura figurativa contemporánea, la botánica, la filosofía natural y una profunda conciencia ecológica. Su trayectoria vital y profesional, atravesada por la antropología, los estudios orientales, la experiencia internacional y la gestión agroecológica, configura una mirada sensible, reflexiva y comprometida con la regeneración del vínculo entre el ser humano y la naturaleza. Desde su temprana formación en pintura en los años ochenta hasta sus actuales desarrollos curatoriales, su lenguaje artístico ha ido desplegándose a través de medios diversos como el óleo, el grabado y el dibujo botánico, con un especial interés en los micromundos naturales y en la representación simbólica de los procesos internos del alma humana.
Formada como Técnica Superior en Publicidad por el Centro de Altos Estudios en Ciencias Comerciales (1987-1989), complementó su formación con estudios de Antropología y Estudios Orientales en la Universidad del Salvador (1990-1993), y posteriormente en Harvard Extension School (1994), donde también estudió lengua china y Antropología. Estos saberes, ampliados con cursos en Washington DC, Quito y Buenos Aires, han impregnado su obra con un pensamiento transdisciplinar y una sensibilidad filosófica de raíz ecuménica.
Pastoriza ha profundizado en el estudio de la pintura junto a reconocidos artistas como Janine Meyer, Mariana Semino, Paula Cecchi, Pablo Nocce, Daniel J. Keys y Jorman Gutiérrez, y desarrolló su técnica de grabado en la Estampería Quiteña de Ecuador, bajo la guía de Clara Hidalgo.
En su obra conviven una técnica rigurosa y un lirismo meditativo que transforma cada imagen en una experiencia de contemplación. Su recorrido profesional incluye una destacada experiencia institucional: trabajó en la Cámara de Diputados de la Nación, la Embajada Argentina en Washington DC, en la Galería Artes con la colección privada de arqueología ecuatoriana más importante de la época, Quito, y en diversas empresas de sectores como la banca, la industria textil y el turismo sustentable. Desde hace unos años dirige una empresa agropecuaria, haciendo agricultura amigable con el medio ambiente e impulsado prácticas regenerativas. Esta práctica agrícola, lejos de ser ajena al arte, es el sustento simbólico y material de su actual corpus pictórico.
En 2023 se integró como miembro activo de la Gallery Climate Coalition, organización internacional que trabaja por la sostenibilidad en el ámbito del arte. Entre sus principales exposiciones se destacan: La Huella del Grabado (Ecuador, 2001); participación en la 1º Bienal del Fin del Mundo con la Asociación de Artistas Visuales Argentinos (2007); muestra colectiva del Taller de Mariana Semino (Buenos Aires, 2015); exposición individual “Punto Cruz” en Anselmo Gallery (2022), donde inició un ciclo introspectivo de sanación visual desde lo vegetal y simbólico.