Habitar la piel

El martes 17 de junio a las 18, inaugura Habitar la piel, una exposición que reúne obras de la artista Cecilia Carreras, curada por Carolina Rodríguez Pino y Egar Murillo. Se trata de una selección de 22 obras, entre pinturas sobre lienzo y papel, collages, piezas textiles, una instalación y un video documental sobre la artista y su trabajo. A través de esta muestra, el público podrá recorrer los últimos años de producción de Carreras, un período marcado por la revisión de sus lenguajes visuales y la expansión de su práctica pictórica hacia lo corporal, lo matérico y lo instalativo. Su obra, lejos de responder a una lógica de conclusión, se nutre del ensayo, la experimentación y el registro continuo de las transformaciones emocionales y físicas.

La exhibición se puede ver hasta el 10 de agosto en el segundo piso de la Casa (Espacio de Arte Nacional).

"Habitar la piel constituye una selección representativa de la muestra que Carreras presentó en 2024 en el Espacio de Arte Contemporáneo de Mendoza, donde desplegó un extenso cuerpo de obras que marcó un punto de inflexión en su trayectoria, abriendo nuevas posibilidades de exploración material y sensible. En esta nueva instancia, la exposición propone un recorte que profundiza en el eje central de su investigación: el entrelazamiento entre el proceso artístico y el devenir del cuerpo como territorio sensible.
El montaje ha sido concebido considerando las características espaciales de la Casa, con el propósito de generar una experiencia expositiva que dialogue con su entorno sin perder el carácter introspectivo del proyecto original". (Lic. Carolina Rodríguez Pino)

SOBRE LA ARTISTA

Cecilia Carreras nació en Buenos Aires, en 1967.  Actualmente vive y trabaja en la provincia de Mendoza.
Formada en Pintura (ENBAPP) y Dibujo (Escuela Nacional de Bellas Artes Manuel Belgrano). Fue aprendiz de Santiago Cogorno y alumna de Ary Brizzi y Alicia Scavino. En 2022 participa de la clínica dictada por Leila Tschopp, en 2023 trabaja bajo la tutoría del artista Egar Murillo y en 2024 realiza una residencia artística en Estación Guerrero, Buenos Aires, Argentina 
Entre sus últimas exposiciones destacan, Habitar la piel, Espacio Contemporáneo de Arte Eliana Molinelli (ECA), Mendoza, Argentina (2024); Derivaciones, Espacio Hipercerámico, Mendoza, Argentina (2023); Flores y frutas. La Casona Galería de Arte, Bodega Los Toneles, Mendoza (2021). Intimo y Cotidiano. La Casona Galería de Arte. Bodega Los Toneles. Mendoza (2020). Cordillera, Museo Carlos Alonso-Mansión Stoppel, Mendoza, Argentina (2019). Armonía. Espacios de convergencia. Galería Killka. Bodega Salentein, Mendoza, Argentina (2018). Yo y mi sombra. Andes Gallery. Basilea. Suiza (2016). 
Su obra ha sido seleccionada en Salón Vendimia 2024, el 15º Premio de Pintura Bancor (2023), y el Salón de Artes Visuales de Junín. En 2024 es seleccionada del Premio Salón Vendimia (Mendoza, Argentina) 
Involucrada también en la gestión cultural, ha sido colaboradora del Museo de Arte Decorativo, BsAs, Argentina y Directora Artística de la Galería Praxis, Buenos Aires, Argentina. El 2021 funda Aristóbula casa de Arte en Mendoza, Argentina.

SOBRE LOS CURADORES

Egar Murillo 
nació en 1957 en San Salvador de Jujuy. Fallece en el año 2025, en la provincia de Mendoza.
Su trabajo se desarrolló entre las disciplinas de la pintura, grabado, dibujo, fotografía, objetos e instalaciones.
En 2023, recibió el Premio Nacional a la Trayectoria, la mayor distinción del arte argentino, en el marco del 111° Salón Nacional de Artes Visuales  La distinción es acompañada por la adquisición de una obra por parte del Museo Nacional de Bellas Artes.
Cursó entre los años 1981-1986, estudios en la Facultad de Arte y Diseño de la UNCuyo, con especialización en pintura. Desde 1984 a la fecha, formó parte del colectivo de experimentación “Grupo Poroto”. Becario en el programa “Estimulo a la Creación de la Fundación Antorchas” (1993-1994) y “Beca Fundación Proa de Formación y Desarrollo” (Buenos Aires, 1994-1995). Participó en 2010 en un programa coordinado por la Colección Patricia Phelps de Cisneros y en Entrecampos Mendoza, realizado en el Espacio Contemporáneo de Arte (ECA) En 2010, formó parte del Taller de Poesía Visual dictado por Juan Carlos Romero.
Participó en Ferias como ArteBa (Argentina) en diversas ediciones, “Arte Americas” Feria de Arte Latinoamericano (Miami) en 2005, “Interfaces Diálogos visuales entre Regiones” Arte Contemporáneo Argentino (Salta-Buenos Aires-Mendoza) en 2006, “Expotrastienda” (Argentina) en 2007, Feria EGGO (Buenos Aires) en 2007, CHACo Feria de Arte Contemporáneo (Chile) en 2011, Affordable Art Fair México en 2014, “Interfaces: Una antología posible” (Buenos Aires) en 2015. Fue invitado a participar de “El Arte Señala” Bienal de Arte Contemporáneo Argentino en 2010 y de la IV Bienal del Fin del Mundo en Mar del Plata en 2014-1015.
Sus obras forman parte de importantes colecciones a nivel nacional como internacional.

Carolina Rodríguez Pino nació en Santiago de Chile en 1978. Desde 2008 vive y trabaja en Argentina.
Licenciada en Historia del Arte y especialista en gestión y comunicación dentro del campo de las artes visuales. Se ha desempeñado en diversos espacios dedicados al arte y la cultura contemporánea, tanto de carácter público como privado, destacando: Área de Cultura del Consejo Federal de Inversiones (Argentina), Galería de Arte Pasaje 17 (Argentina), Festival de Cine de Mar del Plata (Argentina), Festival de Cine de Buenos Aires (BAFICI), Fundación PROA (Argentina), Museo de Artes Visuales MAVI (Chile), Galería de Arte Gabriela Mistral (Chile)
En 2020 es jurado de la 3ª edición de la Bienal Internacional de Ciencia, Arte y Tecnología (BIT)​ y 2013 crear y dirigir ​RIPAC, Residencia de investigación y Producción de Arte Contemporáneo Argentina - Chile la cual se realizó con el acompañamiento del Centro Cultural Matta, dependiente de la Embajada de Chile en Buenos Aires, Argentina​​. Desde el 2021 se ha desempeñado, de manera independiente, como curadora, asesora y agente de artistas visuales, instituciones culturales y  proyectos independientes.
Imparte asesorías, seminarios, charlas y talleres para entidades académicas y educativas en temas específicos de autogestión, comunicación, curaduría, gestión cultural, estrategia y diversas temáticas referidas a la difusión, mercado y comunicación del arte contemporáneo​​.

Cuándo

A partir del 17 Junio 2025
Hasta el 10 Ago. 2025

Horario

Miércoles 15:00 a 20:00
Jueves 15:00 a 20:00
Viernes 15:00 a 20:00
Sábado 15:00 a 20:00
Domingo 15:00 a 20:00
Feriados 15:00 a 20:00

Entrada

Gratis