Niña hermosa
El viernes 18 de julio a las 18 inaugura Niña Hermosa, pieza audiovisual de Sebastián Salfate. Un proyecto que este artista visual y cineasta chileno comenzó en 2018, con la investigación y registro del santuario conocido como Niña Hermosa, construido en recuerdo de Astrid Soto, que desde 1998 (año en que Astrid murió en un accidente de tránsito) se encuentra ubicado a la altura del kilómetro 22 de la Ruta 78, en Chile.
Durante décadas, Niña Hermosa ha convocado a una enorme cantidad de devotos que se encomiendan a la milagrosa animita para pedirle por los vivos y, a modo de intercambio, la llenan de obsequios. Por peticiones y favores concedidos, la Niña Hermosa logró tomar una presencia sinigual: cientos y cientos de peluches acumulados a su alrededor marcaron la imagen de este memorial. En 2020, mientras la carretera comenzaba trabajos de ampliación, la animita se incendió por razones todavía desconocidas. Este hecho aceleró el proceso de traslado de la Niña Hermosa –del lado sur al lado norte de la vía–, lo cual ya estaba previsto por la concesionaria. En la actualidad, la animita tiene un nuevo y oficial lugar de peregrinación: uno con área de estacionamiento, estructura de concreto y techumbre de acero.
La pieza audiovisual de Sebastián Salfate, pensada como video-paisaje, es una mezcla entre una documentación de eventos, un ejercicio de memoria que se resiste a seguir el orden temporal de la historia oficial y una forma de conservar una tradición originada en el sincretismo cultural chileno,l considerando las pugnas de ésta por los usos del espacio público. El proyecto proporciona un relato sobre un santuario particular para hablar de muchos otros, que viviendo en similares condiciones, entran en contraste con la modernización urbana del país y son forzadas a pensar en sus devenires.
El recorrido propuesto por la exposición tiene la intención de generar un encuentro íntimo y envolvente con las imágenes, donde cada fotograma es una pieza comunicante que invita a los espectadores a reconocer su propia forma de conmemorar y lidiar con la muerte.
Sobre su obra, el artista comenta: “Mi trabajo se centra en las relaciones entre cuerpo, territorio y cómo el desplazamiento nos permite reflexionar sobre algunos patrones que afectan a la identidad. En este senitdo, busco hacer visible el intercambio entre cuestiones relacionadas la cultura pop y discursos provenientes de grandes temáticas contemporáneas como el psicoanálisis, la macroeconomía y sus trascendencias. Esta fusión me permite explorar desde la imagen, lenguajes simplificados de lecturas que parecen excesivamente complejas. Al mismo tiempo, cuestionar la manera en que la mediatización y la cultura de masas afectan nuestra percepción y construcción de identidades. La mayoría de mis trabajos incluyen videos y proponen juegos poco convencionales con el cine narrativo y, por ende, con la cultura de masas, explorando así la influencia de estas en la identidad colectiva e individual. Por último, considero que el video y el cine son medios que radican en la memoria y por lo tanto están tramados por un ánimo nostálgico; una especie de ‘máquina del tiempo’ que encapsula de manera permanente una serie de fenómenos de la realidad manifestadas frente al lente”.
Niña Hermosa se podrá visitar hasta el 31 de agosto en el tercer piso de la Casa.
SOBRE EL ARTISTA
Sebastián Salfate (Santiago de Chile, 1986) es artista visual y director de cine. Es licenciado en arte por la Universidad Católica de Chile y magíster en FIlm Directing por CalArts (California Institute of the Arts). Desde 2008 al presente ha sido parte de diversos proyectos y colectivo independientes relacionados con el arte comunitario y la exhibición de arte contemporáneo. Entre ellos destacan la Galería Daniel Morón y el Instituto Tele Arte. Este último es codirigido junto con el artista Enrique Flores.
De forma paralela a su circulación como artista visual en exhibición colectivas e individuales presentadas en Chile y el extranjero, Sebastián ha dirigido cortometrajes, videoclips y programas de televisión, tales como Arcadia (2018), Días del Mar (2018, estrenado en FIC Monterrey), Litre (2020, estrenado en el Festival de Poitiers y premiado en el FECILS) y Niña Hermosa (2023, estrenado en el Images Festival de Toronto). Su trabajo también ha sido presentado en el Festival de Cine de Lima y el Annual Copenhagen Film Festival. Además, se desempeña como montajista audiovisual para cine y televisión.