Perú: integración y diversidad
En el marco de la Semana Cultural del Perú – Bicentenario de la Batalla de Ayacucho, el viernes 13 de diciembre la Embajada del Perú en Argentina con el apoyo de la Secretaría de Cultura de la Nación inaugura El Gran Camino Inca. Perú: integración y diversidad, exposición de fotografías de José Luis Matos Muñasqui, Yanoa Pomalima, Edgardo Solórzano Palacín y fotos del Archivo del Ministerio de Cultura del Perú.
Se podrá visitar hasta el 26 enero en el cuarto piso de la Casa.
TEXTO CURATORIAL
El Qhapaq Ñan es una de las creaciones humanas más importantes del mundo andino. La formalización de este complejo sistema de caminos orientada al aprovechamiento del paisaje andino y sus recursos, permitió no solo vincular pueblos de distintas regiones, sino que además generó una dinámica interactiva de valores sociales, económicos, culturales, tecnológicos e ideológicos. Desde su concepción funcionó como una columna vertebral que articulaba a los pueblos del Tawantinsuyu, los recursos de las diversas regiones y los sitios administrativos provinciales que eran monitoreados desde Cusco. Cinco siglos después, el Qhapaq Ñan sigue vigente para muchos pueblos, que lo siguen usando para comunicarse y salvaguardar sus saberes ancestrales por medio de la transmisión entre generaciones.
Por ello el Perú, a través del Ministerio de Cultura y del Proyecto Qhapaq Ñan – Sede Nacional, trabaja para estudiar, rescatar, valorar y mantener viva la historia común de este patrimonio andino. En esta ocasión, el Ministerio de Relaciones Exteriores del Perú se aúna a este esfuerzo permitiendo que esta historia se difunda a nivel internacional.
QHAPAQ CAMINO VIVO
El Qhapaq Ñan o Camino Inca es un espacio arquitectónico especial, gracias al cual se enlaza temporal y espacialmente la gran diversidad histórica, cultural, humana y geográfica de nuestro territorio. Este camino, que desde la época de los incas hasta nuestros días ha facilitado la movilización de pobladores, se ha convertido en la vía de comunicación e intercambio ritual integradora de los pueblos del mundo andino por excelencia. A más de 500 años de su construcción, algunos tramos del camino siguen siendo recorridos por habitantes de pueblos aledaños para trasladarse de un lugar a otro y así poder realizar actividades vinculadas a la producción de recursos, la venta de los mismos, asistir hacia su lugar de estudio y trabajo, además participar de actividades y festividades patronales; manteniendo así una tradición viva a lo largo del camino.