Muestra de los talleres de la Casa Central de la Cultura
El viernes 13 de diciembre a las 18 inaugura Pasión, arte y movimiento, una exposición de los trabajos realizados en los talleres anuales de la Casa Central de la Cultura de Villa 21-24, a los que asisten niños y niñas de 3 a 14 años. Esta muestra también contará con la participación del artista Luis Giménez.
Durante la inauguración, se llevarán a cabo en el patio de la Casa demostraciones de danza, que incluirá ritmos latinos, a cargo de Graciela López y Víctor Caro; danza paraguaya, impartida por Sindy Molina; danza clásica, dirigida por Maricel Demitri, y la murga “La pasión que faltaba”.
La Casa Central de la Cultura Villa 21-24 tiene como objetivo fortalecer las expresiones artísticas y culturales que emergen de los barrios populares de nuestro país. Los trabajos producidos en los talleres de plástica, textil y artes en juego, dirigidos por Roque Azcurraire, Sonia Quiñones, Romina Irasusta y Rosa Villalba, se podrán ver en el tercer piso de la Casa hasta el 9 de febrero de 2025.
TEXTO CURATORIAL
La exhibición Pasión, arte y movimiento reúne trabajos realizados en los talleres artísticos que, desde hace once años y con gran pasión, se dictan en la Casa Central de la Cultura, ubicada en el barrio de Barracas, Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
La Casa de la Cultura se encuentra situada en una comunidad con una fuerte identidad cultural. Desde su apertura en 2013, ha impulsado el desarrollo de muchísimas actividades artísticas en torno a los lenguajes y expresiones más diversas, entre ellos danza clásica, con Maricel Demitri; ritmos latinos, a cargo de Graciela López y Victor Caro; danza paraguaya, con Sindy Molina; artes en juego, con Romina Irasusta y Rosa Villalba; taller textil, dirigido por Sonia Quiñones, y plástica con Roque Azcurraire. Con mucho esfuerzo y dedicación estos docentes y talleristas habitan el arte y el movimiento, generan un espacio donde la vocación artística y el amor pueden ser un remedio liberador, un lugar de contención, un ámbito de cuidado, de crecimiento y de fe, para un universo compuesto por una enorme cantidad de niños, niñas, jóvenes y adultos que juegan, crean y bailan todas las semanas en el horario de la tarde. Esta exposición da cuenta de ello y es una gran satisfacción para La Casa poder compartir algunas de estas producciones en sus salas.
También presentamos los trabajos de Luis Giménez, artista visual y vecino del barrio, quien ha realizado varias exhibiciones en la Casa de la Cultura, que con su firma “el dibujo no se borra”, nos invita a conocer su cosmos particular y fantástico.
El artista Dani Umpi describe la obra de Luis:
“Cada hoja es un sueño y, a la vez, contiene sueños que continúan en otras hojas. También hay fe. Creo que esa es la línea para ordenar y leer el caos que propone en cada página.
Luis me cuenta que dibuja lo que sea. Lapiceras y hojas blancas. Saca ideas. La lapicera lo desafía a no equivocarse o resolver los tropiezos con ingenio. Seguir para adelante con el dibujo con todas las metáforas que se desprenden de esta práctica. Dibujar y dibujar hasta completar esta página y otra más. Dibujos rápidos que buscan patrones, cosas parecidas.
Me manda un audio hermoso: ‘Siento que el arte se potencia cuando quiebro las figuras. Cuando saco alguna parte, agrego una línea de más en donde sea, que atraviese cualquier lugar de la figura. Ahí siento que realmente está el arte. Es lo que me llena. Me gusta mucho, me pone contento dibujar un objeto, una persona. Cuando hay un secreto, cuando esa persona o ese animal tiene algo de más que no vemos, sólo puede aparecer en el dibujo. Ahí está el arte, en la línea de más. No hay una fórmula. El disparador puede ser cualquier cosa, una película o serie que estoy viendo, lo que sea, pero siempre quiero hacer algo más, cosas impensadas’.
Los dibujos también muestran una creativa organización del caos, una dinámica casi de ciencia ficción pero con elementos reconocibles, vinculados a veces con humor y otras con la crudeza de la vida. Los huecos se llenan con nuevos dibujos formando una gran trama de fragmentos. Lo pequeño se transforma en algo grande, en una idea general que se incuba y fermenta en mil conexiones, multi-tasking, como nosotros, ahora, conectados y desconectados, combinado distracciones con las preguntas existenciales de siempre. Lo cotidiano con lo onírico en un papel, en un mantel, en una mesa ordenada.”
Queremos agradecer a la coordinadora de los talleres, Gabina Rodríguez, y las coordinadoras generales de la Casa Central de la Cultura, Marcela González y Natalia Quintans.
SOBRE LOS TALLERISTAS Y DOCENTES
Maricel Demitri es bailarina, egresada del Instituto de Arte del Teatro Colón, inicia su carrera profesional en el Ballet del Teatro Argentino de la Plata y más tarde es convocada por Julio Bocca a integrar el Ballet Argentino, con el cual participó en numerosos festivales y giras internacionales. Se incorpora al Ballet Estable del Teatro Colón donde se convierte en una de sus principales figuras, protagonizando gran parte del repertorio clásico y obras de coreógrafos contemporáneos nacionales e internacionales. Comparte escenario con grandes artistas de la danza de su tiempo y representa por el mundo a dicha compañía en muchas oportunidades. Ha sido maestra en el Instituto Superior de Arte del Teatro Colón. Durante la temporada 2016 y parte del 2017 dirigió el Ballet Estable del Teatro Argentino de La Plata. Desde 2014 hasta la actualidad dirige el Taller de Danza de la Casa Central de la Cultura de la v21/24 de Barracas.
Graciela López es bailarina y docente de la comunidad cultural de la v21-24. Especializada en bachata y ritmos latinos desde 1994 hasta 2014 ha desarrollado talleres de estimulación temprana en el jardín N° 7 Padre Daniel de la Sierra, Barracas. Desde la inauguración de la Casa Central de la Cultura en 2013 se desempeña como profesora de bachata y ritmos latinos con talleres de alumnos entre 3 y 18 años, así como adultos. También ha colaborado como coreógrafa de La Comena del Sur.
Ha actuado y colaborado en diversos proyectos comunitarios, entre ellos: el teatro Brown, La Boca. Auditorio Faure, Avellaneda. El Malecón de Bs. As-Puerto Madero. Escuela de Danza Sasonando, Recoleta. Fundación Temas, Barracas. ONG Vientos Limpios, Barracas. Jardín de infantes, Iglesia Caacupé, Barracas. Hosp Psiquiátrico Dr. Moyano. Hosp Rawson, Festival 3era edad. CEMAI, Barracas.
Sindy Molina, nacida en Asunción, Paraguay. Cursa sus estudios en la UNA, en el área de Folklore. Capacitación Pedagógica como Instructor de Formación Profesional. Res. 4002/10. Min. de Educación – Gob. de la Ciudad de Bs. As. Nivel: Formación Docente/ Proyecto Formación de Formadores. Temática: Danza Asoc. Civil La Bombocova junto a la Subsecretaria de Habitad e Inclusión del Gob. de la Ciudad de Buenos Aires 2010-2016. Coordinadora de Danza por la Federación de Entidades Paraguayas en Argentina (FEPARA). Desde 2011 Instructora del Taller de Danzas Folklóricas Paraguayas y Argentinas en Villa Soldati, CABA. Instructora del Taller de Danzas Folklóricas Paraguayas de la Casa Paraguaya de Bs. As. 2012-2017 Profesora invitada de la Clase abierta de la Cátedra Randisi de Danzas Folklóricas Argentinas IV. Instituto Universitario Nacional de Arte (IUNA). Área Transdepartamental de Folklore. Ciudad Autónoma de Bs. As. (CABA), Arg. Danza Folklórica Paraguaya. Temática: Danza Paraguaya. 2013 XVII Congreso Latinoamericano de Folklore del MERCOSUR. II de UNASUR. XXII. Invitada a la Mesa de Danzas Latinoamericanas presidida por la Lic. Sonia Vázquez. Título de la exposición: LA ENSEÑANZA DE LAS DANZAS FOLKLORICAS PARAGUAYAS EN LA CIUDAD AUTONOMA DE BUENOS AIRES. 2014 Instructora del Taller de Danzas Folklóricas Paraguayas en VILLA LUGANO, CABA. Desde 2016 Instructora del Taller de Danzas Folklóricas Paraguayas en LA CASA CENTRAL DE LA CULTURA POPULAR VILLA 21 24, CABA. 2018 Reposición del cuadro PANAMBI, Cuadro Galopera. Presentado para el Voluntariado Universitario "Diversidad de Género en Escena".
Sonia Quñones es licenciada en alta moda. Tiene su emprendimiento personal y desarrolla el taller textil de reciclado para jóvenes y adultos en la Casa Central de la Cultura desde 2015.
Roque Azcurraire es tallerista de artes plásticas en la Casa Central de la Cultura desde 2015.
Romina irasusta y Rosa Villalba trabajan en el área de arte en juego, desde 2015 desarrollan su taller 3 veces por semana con el foco puesto en el arte con el reciclaje.
Luis Giménez es artista visual bajo la firma "el dibujo no se borra" exhibe sus dibujos desde 2013-en: Fundación "Crear vale la pena", Fundación TEMAS. 2014- "artistas de la 21" en Casa Central de la Cultura y en la Casa Nacional del Bicentenario. 2016- Noche de los Museos, Central Park Barracas, Espacio Caloi. 2019- " Línea Surreal", exposición individual en la Casa Central de la Cultura. 2022- "parece mentira en Galería PM y participación en ArteBa. "Líneas en el cielo", Alianza Francesa, Festival Balkanska Smotra, Serbia. Complejo Art Media. 2024- Lola Atelier, Palermo Bs.As. Desde 2012 es entrenador de boxeo.