Lo doméstico deviene territorios

El miércoles 19 de marzo inauguramos Una casa. La Casa. Lo doméstico deviene territorios, primera exhibición en espacio público de las obras que integran la Colección Abel Guaglianone y Joaquín Rodríguez. Curada por Analía Solomonoff, esta muestra de carácter federal propone un recorrido por 200 pinturas, esculturas, instalaciones, textiles, dibujos, cerámicas y fotografías de 120 artistas de Buenos Aires, Chaco, Chubut, Córdoba, Corrientes, Catamarca, Entre Ríos, Jujuy, La Rioja, Mendoza, Misiones, Salta, Santa Fe y Tucumán.

Una casa. La Casa es una geografía emocional. El encuentro de un espacio doméstico con uno público y donde una constelación de obras de artistas de la Argentina deviene un nuevo relato.

La colección está conformada por piezas que han sido adquiridas entre 2013 y 2024 durante los viajes realizados por Abel y Joaquín para conocer artistas, la producción en sus lugares de origen y apoyar las escenas culturales provinciales. Es así como el proyecto curatorial y el diseño espacial de esta exposición convierten al conjunto de obras en un tejido de procesos y prácticas que propone mirar por fuera del sistema centralizado del arte en el país.

Las prácticas artísticas y el territorio están profundamente enlazados, se definen y presentan en una continua dialéctica, un ida y vuelta vital donde deseos, necesidades, creencias y emociones se convierten en un manifiesto de nuestra realidad. Una casa. La Casa propone crear un nuevo territorio de reflexión, diálogo y resignificación de un sinfín de realidades.

La exhibición se podrá recorrer hasta el domingo 8 de junio en el primer piso de la Casa.

TEXTO CURATORIAL

Este es el viaje de todos los viajes, los que Abel y Joaquín emprenden desde hace 12 años. Viajan para conocer artistas, la producción en sus lugares de origen y apoyar las escenas culturales provinciales; documentan y conservan, difunden y visibilizan experiencias y producciones. Les interesa encontrar en el caminar, en la conversación, en el compartir, esa geografía emocional que se manifiesta a través de una constelación de obras donde Argentina deviene un nuevo relato que empieza y termina en tantos lugares como miradas y recorridos puedan existir.

Una casa. La Casa. Lo doméstico deviene territorios es una muestra federal. Son 200 obras de 120 artistas de Buenos Aires, Catamarca, Chaco, Chubut, Córdoba, Corrientes, Entre Ríos, Jujuy, La Rioja, Mendoza, Misiones, Salta, Santa Fe y Tucumán. Es la Colección Abel Guaglianone y Joaquín Rodríguez que desde 2013 se ha conformado con adquisiciones de piezas que develan una exploración exhaustiva y sensible.

Esta muestra es también el encuentro de un espacio doméstico con uno público y con los públicos, pero la decisión de compartir hoy lo hallado en esa búsqueda no es el final del camino sino la génesis de algo nuevo, es una fuerza centrípeta y centrífuga. Estamos en un lugar imaginado, un lugar construido con muchos lugares.

La curaduría y el diseño espacial de la exposición crean, a partir de este conjunto de obras, un gran tejido hecho de diversas estéticas, prácticas y procesos que nos propone mirar el arte argentino por fuera del sistema centralizado en Buenos Aires.

Así, los muros de una casa, la de Abel y Joaquín —pintados de gris “Ágata de Islandia”— se trasladan y se acoplan a la Casa Nacional del Bicentenario. Las paredes se deconstruyen, los 220 metros cuadrados aterrizan como un organismo vivo que se adapta a un nuevo hábitat. El espacio hasta ahora íntimo se abre a otras lecturas, simbólicas, poéticas y críticas. Se abren puertas y ventanas. El suceso acontece.

Los recorridos por este mundo buscan problematizar las certezas de quiénes somos, de lo que deseamos y sentimos. Abstracciones, naturalezas y cuerpos, los tres momentos que organizan la exposición, son los hilos conductores, la tierra firme, pero el viaje es vertiginoso, los muros y pasillos se muestran como planos que interactúan entre sí para desdibujar todo aquello que creemos entender, permitiéndonos mirarnos otra vez y reconocernos nuevamente; es una buena oportunidad ¿no lo creen? de volver a sentirnos.

Las prácticas artísticas y los territorios están profundamente enlazados, se definen y presentan en una continua dialéctica, un ida y vuelta vital donde deseos, condiciones, creencias y emociones se convierten en un manifiesto de nuestra realidad. Una casa. La Casa se propone como un espacio de reflexión, diálogo y resignificaciones posibles; como un nuevo otro territorio.

Analía Solomonoff
Marzo, 2025

ARTISTAS QUE EXHIBEN
Albrieu, Hugo; Allievi, Fernando; Anísima (Ana Fariña Núñez); Aragone, Rosa; Arias, Juan Pablo; Arrigoni, Majo; Asef, Ariel; Aybar, Evangelina; Báez, Sebastián; Bancalari, Andrés; Benitez, Victoria (Colectiva Relatos Visuales); Barbenza, Dolores; Barrios, Emmanuel; Bassi, Nicolás; Bergallo, Francisco; Bernardi, César; Brugo, Carla; Burba, Luciano; Cabruja, Juan Ignacio; Camoletto, Hernán; Caputto, Gillihuen; Carrizo, Guadalupe; Coll, Manuel; Collazo, Leonel; Crespo, Carlos Manuel; Cuevas, Pilar; Daghero, Guillermo; Dajruch, Maximiliano; Dávila, Miguel; De Itatí, Richar; De Ridder, Desireé; del Castillo, Cristina; Di Pascuale, Lucas; Díaz, Facundo; Díaz, Hernán Alberto (Herbi); Dorigo, Andrés; Echavarría, Florencia; Elorriaga, María Cristina; Fangi, Alejandro; Fitte, Daniel; Furry (Ma. Julia Leiva Cháves y Daniela Suckdorf); Galera, Celina; Galetto, Silvana; Garay, Manuel; Garnica, Carlos; Gon, Diego; Goulu, Gastón Ignacio; Guantay, Mane; Guardianelli, Leonardo Lucas; Gutiérrez, Carlos; Heredia, Francisco; Inzirillo, Juan Pablo; Johnston, Clara; Jurado, Ariel; Legon, Mariana; Lena, Santiago; Liguori, Fabián; López Ércoli, Rosario; Machado, Nicolás; Maranzana, Lisandro; Martinez, Eugenio; Mazza, Nicole; Mendoza, Gustavo; Meyer, Flor; Miroli, Damián; Molina, Manuel; Montani, Nicolás; Montejo Echeverría, María de los Milagros; Montenegro, Kevin; Moreno, Jessica; Moreno, María Carolina; Morgante, Pablo; Murillo, Egar; Nakatsuka, Alicia; Nieto, Gustavo; Novillo Corvalán, Luz; Núñez, Gaspar; Ojeda, Claudio; Oleszek, Solange Ayelén; Olivera, José; Pautasso, Ignacio; Peisino, Pablo; Pereira, Sandro; Peretti, Antonela; Pereyra, César; Piñero, Gustavo; Postigo, Romina; Quirincich, Sol; Repetto, Santiago; Ricchetti, Andre Yarí; Rivero, Verónica; Rocha, Susana; Rojas, Mónica; Rossini, Maxi; San Jorge, Marisol; Sánchez, Kevin; Santiago, Nicolás; Sarraúa, Sandra; Schiavoni, Rodrigo; Sirur Kaindl, Yazmín; Sogno, Piero; Spahn, Karen; Suárez, Juan; Thomas Temporelli, Valeria (Colectiva Relatos Visuales); Transparenta Colectivo (Yamila Cabrera, Noelia Fries, Rocío Gastaldi, Lía Grimaldi, Pola Ortiz, Lucila Solé y Karen Spahn); Tschanz, César; Urdampilleta, Gastón; Uset, Giuliana; Venturini, Maximiliano; Ybarra, Alberto

SOBRE LA COLECCIÓN
ABEL GUAGLIANONE & JOAQUÍN RODRÍGUEZ
Desde hace 25 años, su práctica trasciende la mera adquisición de obras de arte para enfocarse en la creación de vínculos con y entre artistas, así como en el fortalecimiento de las escenas culturales en distintos territorios junto a aliados locales. Por ello, se autodenominan Conexionistas: su labor dentro del ecosistema artístico nacional impulsa la visibilización de producciones locales y regionales, la descentralización de circuitos y el fomento de lecturas integradoras sobre el arte argentino. En este espíritu, organizan anualmente el Premio En Obra, en el marco de la feria arteBA, y en 2021 crearon el Premio In Situ para reconocer el talento emergente en las ferias de arte provinciales. Su concepción del arte se basa en la interacción y la construcción colectiva.

Abel Guaglianone (Ciudad Autónoma de Buenos Aires)
Anticuario con más de 50 años de trayectoria, miembro fundador de la Asociación Argentina de Anticuarios. Fue vicepresidente de la Asociación Amigos del Museo de Arte Moderno de Buenos Aires y actualmente preside la Asociación Amigos del Museo Sívori. Su labor se centra en articular interacciones entre el ámbito público y privado, promoviendo el diálogo entre ambos sectores.

Joaquín Rodríguez (Gualeguaychú, Entre Ríos)
Curador y gestor cultural. Fue vicedirector del Museo de Arte Moderno de Buenos Aires. Su trabajo se orienta a la formación y profesionalización en la organización y coordinación de proyectos, con especialización en el mercado del arte y la promoción de buenas prácticas en el sector. Asesora tanto a instituciones públicas en la elaboración de políticas culturales como a coleccionistas y agentes privados interesados en vincularse con el campo del arte en Argentina.

SOBRE LA CURADORA
Analía Solomonoff
Gestora cultural, curadora y docente. Comunicadora Gráfica de la Universidad Nacional Autónoma de México. De 2016 a 2024 directora por concurso del Museo Provincial de Bellas Artes “Rosa Galisteo de Rodríguez” en Santa Fe. Durante su gestión, el Museo obtuvo el Premio Ibermuseos de Educación (Mención Honorífica, Museo Tomado) en 2019, el Premio Konex 2022: Artes Visuales (Diploma al Mérito), y ese mismo año el Comité Internacional de Museos y Colecciones de Arte Moderno (CIMAM) distinguió al Museo con el reconocimiento Outstanding Museum Practices poniendo en valor la innovación en la gestión de la institución. Jurado del concurso de dirección ejecutiva del Museo Nacional de Bellas Artes y de la representación Argentina en la 59ª Bienal de Venecia. Subdirectora de los museos Proyecto Siqueiros: Sala de Arte Público y La Tallera en México (2009-2015). Ha colaborado en proyectos editoriales y en la coordinación y curaduría de muestras a nivel nacional e internacional. Profesora titular del Taller de Curaduría en la carrera de Gestión Cultural (FHyA - UNR). Propone la edición como práctica curatorial y la curaduría como metodología de gestión. El campo expandido de su práctica se vincula con procesos y proyectos colaborativos.

Cuándo

A partir del 19 Marzo 2025
Hasta el 8 Junio 2025

Dónde

Casa Nacional del Bicentenario

Riobamba 985 CABA, Buenos Aires