Una Casa para todos, todas y todes
La CNB se constituye como un centro cultural dedicado al arte y al pensamiento. Ofrece a sus públicos distintas propuestas culturales, tales como exposiciones, funciones de teatro, cine y danza, recitales, talleres, conversatorios, presentaciones de libros y visitas guiadas. También hay actividades especialmente pensadas para las infancias, y se promueven enfoques accesibles con perspectiva de género y diversidades. En este sentido, la Casa se piensa a sí misma como un espacio plural y contemporáneo, que fomenta la reflexión y el intercambio acerca de los debates urgentes del tiempo presente.
Para más información: [email protected]
GENERAL
Ingreso general por Riobamba
ESPACIOS
Espacios de exhibiciones
Auditorio
Patio
Área para comer y beber
Oficinas
SERVICIOS
Ingreso accesible
Ascensores
Circulación plena
Baño accesible
Salvaescaleras
Área de descanso
Silla de ruedas
Recorrido accesible
Rampas en los espacios de exhibición
Permite el ingreso con perros guía
Seguridad
CONTENIDOS
Español
Materiales en Macrotipo en la WEB
Cédulas de obra en tamaño 14.8x10.5cm
Ofrece visitas guiadas con Lengua de Señas Argentina (con inscripción previa)
Ofrece Lengua de Señas Argentina (para algunas actividades)
Tiene videos en LSA disponibles en la web (para algunos contenidos)
Ofrece contenidos con lectura fácil en la WEB
ACTIVIDADES
Visitas guiadas
Visitas guiadas con LSA (con inscripción previa)
Música / Conciertos
Cine
Danza
Funciones de artes escénicas
Actividades vinculadas a la literatura
Actividades para infancias
Cursos y Talleres
Conversatorios
PAUTAS DE CONVIVENCIA
General de La Casa:
Permitido el uso del celular
Permitido sacar fotos sin flash
No fumar
No tocar
En espacios específicos:
Permitido uso de bicicleta
La CNB no ofrece:
Cambiador para bebés
No tiene rampas entre los pisos
No contiene contenidos en braille
No ofrece objetos para tocar
No cuenta con estaciones táctiles
No cuenta con propuestas para personas con espectro autista o discapacidad intelectual
No tiene aro magnético
Las olas del deseo. Texto curatorial
La pieza disponible en ESTE LINK contiene el texto curatorial, el listado de zonas y artistas por piso y un glosario de definiciones de la exposición Las olas del deseo. Feminismos, diversidades y cultura visual 2010-2020+ (exhibida entre el 11 de marzo y el 11 de septiembre de 2022). Está adaptado a lenguaje fácil. Durante ese tiempo, podías encontrarlo en la CNB en formato impreso en macrotipo y sistema braille. Aún está disponible para consulta si se solicita con antelación al siguiente correo: [email protected].
Las olas del deseo. Texto curatorial
La pieza disponible en ESTE LINK contiene el texto curatorial, el listado de zonas y artistas por piso y un glosario de definiciones de la exposición Las olas del deseo. Feminismos, diversidades y cultura visual 2010-2020+ (exhibida entre el 11 de marzo y el 11 de septiembre de 2022). Está adaptado a lenguaje fácil. Durante ese tiempo, podías encontrarlo en la CNB en formato impreso en macrotipo y sistema braille. Aún está disponible para consulta si se solicita con antelación [email protected].
Realizamos visitas guiadas con intérprete de Lengua de Señas Argentina LSA/Español. Con inscripción previa escribiendo al siguiente correo: [email protected]
Feminista, licenciada en Letras y mediadora sorda en Sordas sin violencia
Director ejecutivo de la ANDIS
Director general y creador del Festival Internacional de Cine Sordo de Argentina
Activista por los derechos sexuales y reproductivos de las personas con diversidad funcional/discapacidad y parte del colectivo LGBTIQ+
Consultora psicológica e integrante de Fundasor
Activista trans y profesor de ESI en instituciones de formación docente
Directora Nacional de Cuidados Integrales del Ministerio de Desarrollo Social
En el marco de la celebración del 15 aniversario de la aprobación de la Ley de Educación Sexual Integral, el Ministerio de Cultura de la Nación, a través de la Casa Nacional del Bicentenario, la Dirección de Planificación y Seguimiento de Gestión y la Dirección de Programas Socioculturales, organizó estas jornadas virtuales de reflexión acerca del rol que desempeñan las políticas culturales, sus espacios, sus organizaciones, colectivos artísticos y sus gestores en torno a la ESI y cuál es el aporte que, desde este ámbito, podemos hacer a las instituciones educativas. En este primer encuentro, referentes institucionales dialogaron sobre la transversalización de la ESI en los ámbitos culturales. ¿Cómo, dónde, cuándo está presente la ESI dentro del ámbito cultural? ¿Qué estrategias nos damos desde las políticas públicas para fortalecer esa perspectiva? Disertantes: María Fukelman, directora de la Casa Nacional del Bicentenario; Marilina Del Águila, directora de Programas Socioculturales - Dirección Nacional de Diversidad y Cultura Comunitaria - Secretaría de Gestión Cultural; Julia Houlle, directora de Planificación y Seguimiento de Gestión - Unidad Gabinete de Asesores del Ministerio de Cultura de la Nación; Marcelo Zelarayán coordinador del Programa Nacional de Educación Sexual Integral. Ministerio de Educación de la Nación; Marlene Wayar, responsable del Área de Educación del Palais de Glace. Camila Bages, responsable del Área de Comunicación del Museo Regional de Pintura José Antonio Terry. Moderó: Mayra Alvarado, del equipo de la Dirección de Planificación y Seguimiento de Gestión.
Educadores provenientes de espacios culturales, comunitarios, de educación formal y educación no formal compartieron experiencias sobre los modos de abordaje de la ESI en los espacios que acompañan y sostienen a niñes, adolescentes, jóvenes e instituciones escolares. Disertantes: Lic. Santiago Merlo Docente ESI de UEPC y fundador de La Casita Trans y Red de Paternidades Trans Argentina; Florencia Croizet, museóloga especializada en ESI - Museo Evita; Daniel Ferro, director; Juana Quiroga, bibliotecaria y Mayra Montenegro, maestra de grado de la de la Escuela Nº10 DE 5 Deán Diego Estanislao de Zavaleta. (CABA); Lautaro Romero, joven trans, promotor de derechos humanos. Moderaron: Moyi Schwartzer, del equipo de la Dirección Nacional de Diversidad y Cultura Comunitaria.