Es un espacio cultural destinado a la producción artística contemporánea.
La Casa Nacional del Bicentenario fue inaugurada en 2010 como un espacio dedicado a la historia argentina. Durante sus primeros seis años, diversas exposiciones dieron cuenta de aspectos relevantes en los dos siglos transcurridos desde la Independencia. Las muestras se concentraban en un tema, persona o aspecto específico para desplegar un guión expositivo en el que confluían la historia y el arte argentino. A su vez, se realizaron numerosos ciclos de música, teatro, danza y cine, además de instancias de formación y talleres abiertos a la comunidad, charlas, presentaciones de libros, y visitas guiadas para escuelas y público en general. Pensada, planificada y desarrollada como un espacio cultural dinámico, abierto, plural y federal, la CNB tuvo como objetivo principal recuperar y celebrar la identidad nacional a través de la reflexión sobre el pasado como herramienta para pensar el presente, y fortalecer el futuro. En la segunda etapa (2016-2019), se llevó a cabo un viraje del proyecto hacia una propuesta expositiva más ligada al arte contemporáneo argentino, logrando destacarse como uno de los más importantes espacios de arte contemporáneo del país.
La CNB depende de la Dirección Nacional de Museos (Secretaría de Patrimonio Cultural, Ministerio de Cultura de la Nación). A diferencia de la mayoría de los museos nacionales, no posee una colección propia, por lo que construye una identidad más plástica y heterogénea. El edificio en el que está emplazada es el resultado de la remodelación y puesta en valor de dos inmuebles de 1913, llevadas adelante con el objetivo de conservar y valorizar la arquitectura original, y de generar espacios e instalaciones acordes a las necesidades específicas de cada exposición. Así, ya desde su estructura formal, la Casa Nacional del Bicentenario materializó lo que sería su impronta: una fachada de comienzo del Siglo XX y un interior de salas que mutan, cambian, se transforman y se acomodan a los requerimientos del arte del Siglo XXI. Pasado, presente y futuro en un solo lugar.
Hoy, la Casa se constituye como un centro cultural dedicado al arte y al pensamiento. Ofrece a sus públicos distintas propuestas culturales, tales como exposiciones, funciones de teatro, cine y danza, recitales, talleres, conversatorios, presentaciones de libros y visitas guiadas. También hay actividades especialmente pensadas para las infancias, y se promueven enfoques accesibles con perspectiva de género y diversidades. En este sentido, la Casa se piensa a sí misma como un espacio plural y contemporáneo, que fomenta la reflexión y el intercambio acerca de los debates urgentes del tiempo presente. Visibilizar y promover discusiones actuales, que atraviesan y conforman la cultura, nos convoca sobremanera.
Desde la Casa Nacional del Bicentenario impulsamos la diversidad de propuestas culturales y la diversidad de ideas, porque creemos que la transformación de la sociedad a través de la interacción entre las artes y las palabras no solo es posible sino que es imprescindible para lograr esa Argentina más justa con la que soñamos.
El edificio que alberga la Casa Nacional del Bicentenario, ubicado en el número 985 de la calle Riobamba de la Ciudad de Buenos Aires, fue construido hace más de un siglo. Originalmente se trataba de dos construcciones gemelas, con departamentos destinados a la renta, propiedad de Lorenzo Ruiz Saralegui. El plano conservado de 1912 muestra que cada uno de ellos constaba de dos amplias unidades de vivienda por piso. Su estilo arquitectónico estaba inspirado en la tradición académica francesa.
En 1937, los edificios fueron adquiridos por Obras Sanitarias de la Nación para dar vivienda a empleados jerárquicos, que en su mayoría trabajaban en la administración central, ubicada en la misma manzana. El 26 de junio de 1951 se inauguró en la planta baja la Proveeduría Central, en la que los empleados de Obras Sanitarias adquirían productos y contrataban servicios asistenciales. En el acto inaugural, acompañada de autoridades y dirigentes gremiales, Eva Perón dio un discurso desde el balcón del primer piso. Desde 2006, fue adjudicado a la entonces Secretaría de Cultura de la Nación, hoy Ministerio de Cultura de la Nación.
CASA NACIONAL DEL BICENTENARIO
Dirección
Lorena Pokoik
Asesora
Romina Chepe
Asistente de Dirección
Mercedes Bonanno
Coordinación general y gestión de proyectos
Marcela Roberts
Producción de exposiciones
Coordinación: Marcelo Martínez Phelan
Equipo: Florencia Giorgio | Marcela Pandullo
Artes Escénicas
Luciano Kaczer | Soledad Pérez Tranmar | Mariano Sayavedra | Lucía Parrilla
Cine
Germán Fernández | José Ludovico
Diseño
Cecilia Martínez Aschenazi | Emmanuel Orezzo
Pensamiento y educación
Coordinación: Maricel Cioce
Equipo: Bárbara Eguidin
Diversidad e inclusión
Abe Quiroga
Prensa y comunicación
Coordinación: Laura Cedeira
Equipo: María Zentner | Eva Matarazzo
Fotografía: Diana Hoffmann
Informes: Flavia Gómez, Sabrina Lombard, Liliana Pennino, Marcelo Adrián Coronel
Audiovisuales
Coordinación: María Laura Cali
Equipo: Ariel Bocco | Rodrigo Cabezas | María José Re Dalinger
Técnica
Coordinación: Pablo Sánchez Rial
Equipo: Maximiliano Guiñazu | Demián Visgarra
Gestión operativa
Coordinación: Rodolfo Rau
Administración: Daniel Fernández | Marcelo Rao | Sofía Ludueña
Infraestructura: Sebastián Aguirre | Leandro Barraza | Ángel Palacios | Ezequiel Petralanda | Lucas Romero | César Sánchez
Sistemas
Pablo Engel