Pasar al contenido principal
Casa Nacional del Bicentenario

LA CASA EN TERRITORIO

Programa en diálogo con la comunidad

La Casa en Territorio es un programa de la Casa Nacional del Bicentenario que surgió en el año 2023, con el objetivo de fortalecer el diálogo con la comunidad y sus problemáticas sociales, así como de facilitar el acceso a prácticas culturales y al arte contemporáneo a sectores vulnerables y a la comunidad educativa.

A través de la articulación entre el territorio y las distintas áreas que integran la CNB, se busca desacralizar el ámbito de los museos, la historia y el arte contemporáneo.

En 2024 asistieron 28 participantes entre jóvenes y adultos de entre 18 a 50 años de edad provenientes de una casa convivencial para personas en tratamiento integral de consumos problemáticos de General Rodríguez. El grupo estaba compuesto por varones trabajadores cartoneros y otros en situación de calle y ninguno de los integrantes del grupo había asistido a una función de cine, ni a un museo con anterioridad. Tampoco a talleres asociados a la expresión corporal, las artes visuales y la lectura y la escritura.

Durante este año, el programa estuvo orientado a trabajar los vínculos y el lazo social. Se llevaron adelante recorridos mediados por las exhibiciones Desde el Taller; Giacoya, el pintor del pueblo; La memoria es un cuerpo, de Ariela Naftal, y La familia, de Verónica Mastrosimone, y en diferentes talleres específicos se amplió el contenido de estas exhibiciones:

Funciones especiales de cine
Dos encuentros con un recorrido por las muestras expuestas y posterior experiencia de ir al cine. Ambas actividades promovieron el diálogo con un hilo conductor principalmente asociado a la idea de vínculos.

El taller de Improvisación y creación
Se focalizó en estimular la capacidad de imaginar y profundizar el potencial que cada uno trae consigo. Del imaginario a lo posible, dentro de la grupalidad se realizaron prácticas de improvisación y creación escénica. Las ideas que más se escucharon fueron: juego, la empatía, mirar desde otros ángulos, no juzgar, escuchar , diversión, responsabilidad colectiva, etc.

El taller de fotografía y collage
Se centró en el concepto de vínculos, mediante imágenes de revistas se exploraron las conexiones entre el arte, las instituciones y la comunidad. La experiencia del taller convirtió historias personales en narrativas visuales.

En el taller de autoetnografía y ficción
Se exploraron poesías, cuentos y relatos escritos por autores que narran sus propias vidas. Los participantes escribieron pasajes significativos de sus vidas utilizando su propio material. El taller se orientó a desempolvar la memoria, invocar emociones, explorar el material personal y sacarlo a la luz y se complementó con una jornada de exploración sobre la impresión tipográfica en el taller del Museo Nacional del Grabado.

Marco teórico

Desde los años 60, la teoría del capital cultural desarrollada por Pierre Bourdieu ha mantenido una relación estrecha con la juventud. Por un lado, las etapas iniciales de la vida son cruciales para la conformación del habitus y, con ello, sientan las bases para los logros futuros. Por otro lado, los jóvenes ocupan posiciones subordinadas en el campo social y son recipientes de una cultura heredada desde sus familias y contextos sociales de origen. El acceso diferencial que las distintas clases sociales tienen al capital cultural fomentan la exclusión social y aumentan la brecha de acceso a la cultura. Siguiendo esta línea de investigación, el programa La Casa en territorio ofrece la inserción y la construcción de la estima simbólica de estas poblaciones en referencia a la cultura y al arte contemporáneo.

El programa La Casa en territorio está estructurado en diferentes etapas de trabajo que incluyen la elaboración de un diagnóstico con mapeo de actores, caracterización sociodemográfica del grupo y entrevistas semiestructuradas a referentes claves de la organización social para conocer expectativas y sus propios objetivos. Este proceso permitió lograr la construcción de objetivos, la adecuación de talleres, así como también la articulación con áreas internas y externas de acuerdo a las demandas e intereses del grupo, de manera que provea un insumo concreto para generar acciones en torno al acceso a la cultura de estas poblaciones.

Objetivos:
-Desacralizar el ámbito de los museos, la historia y el arte contemporáneo.
-Facilitar el acceso a la cultura de los sectores más vulnerables.
-Generar una relación con el territorio que permita un ida y vuelta entre la Casa y el grupo poblacional que permita un intercambio.
-Acercar las líneas temáticas de las exhibiciones que viven en la CNB y trabajar sus conceptos principales a través de distintas metodologías.
-Brindar herramientas expresivas provenientes de las artes escénicas.
-Brindar herramientas expresivas a través de la fotografía y el cine.
-Generar herramientas para fomentar la escritura y la lectura de los participantes.

2025

En 2025 el programa La Casa en territorio se propone articular con el Museo Comunitario Isla Maciel y la escuela secundaria Isla Maciel a través de la materia Imagen y nuevos medios, que forma parte del proyecto de Arte Urbano, de 5to año los días viernes y en 4to año los días lunes y martes.

El Museo, junto con La Fundación Isla Maciel, cuenta con un archivo fotográfico con el que se podría trabajar. La idea para 2025 es desarrollar una muestra en espejo entre CNB y la sala del Museo, con proyecciones en el auditorio del Museo Comunitario que cuenta con pantalla y proyector. Esta muestra en espejo tiene como objetivo abordar la mirada del territorio Isla Maciel de manera integral, es decir, abarcando tanto la obra fotográfica, como también la narrativa, lo performático y lo audiovisual a partir de una serie de talleres brindados por integrantes de la CNB. La mirada que se propone trabajar tiene que ver con un intercambio, un ida y vuelta de experiencias, de saberes, de puntos de vista e historias de vida sobre lo cotidiano y sobre el mundo.

Propuestas de talleres:
*Fotografía
*Danza. Improvisación y creación escénica
*Escritura narrativa
*Cine
*Muestras 2025

Además, para la segunda mitad del año está programada la articulación con casas convivenciales para personas en tratamiento integral de consumos problemáticos, para llevar adelante la tercera edición del programa.